Este post tendrá entonces tres partes,
la primera donde generamos los tracks en GE,
la segunda donde se carga todo en OM
y la tercera, la más interesante…donde mostraremos las fotos de la travesía al lugar.



preparen las chatas!
Vamos a ver realmente entonces el ciclo completo de cuán buena o mala resulta la previsión de los tracks, cuán grandes son las pifeadas, cuán cambiado está el lugar respecto de las fotos, etc., etc. En fin, todo lo relativo a la planificación a nivel de tracks en la travesía.
Arrancamos con la primera parte, la que tiene que ver con la generación del track en GE. Horas de mate y café por cierto.
La zona elegida es la llamada Chihuidos. Está en el centro de la provincia de Neuquén. El lugar es muy piola no solo por sus paisajes maravillosos, sino también porque está bastante inexplorado y porque además no hay alambrados. Uno puede entonces vivir la sensación de estar realmente explorando un lugar.
La imagen de abajo muestra una parte de Chihuidos. A la derecha, una ruta provincial de ripio que no se distingue en la foto, a la izquierda el Río Neuquén. En el medio, una gran depresión que trataremos de recorrer de este a oeste para llegar al Río Neuquén.

Cerca de la ruta de ripio descubrimos una bajada a la depresión. Le encararemos por ahí entonces.

La intención es llegar hasta el Río Neuquén. Interesante el encajonamiento del último tramo.

Vamos a intentar unir entonces dos puntos, uno que llamamos “bajada” hasta otro que le pusimos “llegada”.

Vayamos a la bajada. Se la ve muy interesante, pero hay un punto ciego. Para colmo, ese punto ciego es el de un cañadón. Puede que el agua de las lluvias lo haya cortado y no se pueda cruzar. Un zoom no cambia la historia, el punto en cuestión está a la sombra. Justo el satélite sacó la foto a una hora del día que le daba sombra a ese punto complicado.

Y si busco fotos anteriores? Para eso uso el histórico de fotos satelitales. Cada corte en la línea del tiempo es una foto.

La foto del día 15 de enero del 2006 por suerte tiene iluminado ese punto del cañadón. Parece que la huella se puede hacer.

Afirmar que podemos pasar es una burrada, primero porque esa foto no nos deja ver con gran detalle ese cañadón, segundo porque esa foto data de hace 11 años y lo más probable es que las lluvias hayan destruido ese cruce de la huella con el cañadón que viene bajando en picada desde la meseta.
Ya sabemos entonces que la travesía va a comenzar peludiando desde el primer km. Habrá que llevar puentes y palas…
Empezamos a trazar el track con la tercera herramienta comenzando a contar los botones de izquierda a derecha. Llega un punto en que no se puede seguir, hay un salto muy grande en la barda. El track muere ahí.


Retomamos desde un punto intermedio a ver hasta dónde llegamos. Con un paisaje tan complicado…por ahora tiramos líneas, después elegiremos el menos peor

Así surgen los planes B, C, D, etc. Incluso hasta la posibilidad de cambiar de punto de llegada

Para llegar al destino “llegada”, el tramo más seguro es el rojo, pero es el más largo y el más aburrido.

El tramo verde nos hace cambiar de destino

Es largo (16,4 kms) pero no es aburrido, al menos al principio. El cañadón es tan cerrado que incluso puede que las chatas pasen finito el cañadón

Si volvemos a los tramos amarillos, cortos, el que ahora pinté de azul parece ser el mejor.

Porque el de al lado, que ahora pinté de celeste, muere en un salto…aunque quizás se lo pueda contornear por la derecha en la foto

La historia parece quedar entonces en la secuencia, inicio amarillo, luego azul, luego termino con amarillo

Al ordenar un poco los tracks por color quedarían:
Plan A track violeta
Planes B norte y sur tracks verde y rojo respectivamente
Planes truncos en amarillo

Listo, ya está creado el viaje en GE.
Luego creo carpetas y pongo los tramos donde corresponde

Estos tracks así agrupados pueden descargarse desde
https://www.dropbox.com/s/buz2he107y6l8 ... s.kmz?dl=0
Si encuentran mejores tramos, compártanlos!
Viene el laburo de verlo en OM. Lo dejamos para después.